Los griegos amaban todo lo bello. Para conseguir la belleza era necesario mantener un perfecto equilibrio entre el cuerpo y el espíritu. Por este motivo, la gimnasia y la música tenían mucha importancia en la educación de los jóvenes griegos.
Los niños no recibían idéntica formación en todas las regiones de Grecia. Por ejemplo, en Esparta, el pedónomo, que era un magistrado espartano, dirigía la instrucción de los niños. Se les educaba para que no fueran débiles ni temerosos y para que mostraran una obediencia férrea a sus superiores. La resistencia física era otro de los objetivos principales; se pretendía formar buenos guerreros que defendiesen la patria y éstos realizaban numerosos ejercicios físicos, acompañados de música coral que favorecía la disciplina del grupo.
Por otro lado, las chicas, en Esparta, disfrutaban de una mayor libertad que en el resto de Grecia. Practicaban ejercicios gimnásticos igual que los chicos y se preocupaban de su salud física con el fin de llegar a ser madres fuertes y sanas.
En Atenas, el Estado no intervenía en la formación de ños niños. El nacimiento de un hijo era celebrado con una fiesta al tercer día. Si era un niño, se colocaba en la puerta una corona de olivo, y si era niña, un ovillo de lana. El padre cogía en brazos al recién nacido y daba vueltas a la casa como prueba de reconocimiento legal de la criatura. Al décimo día, le daban un nombre, normalmente el del abuelo.
La madre era la encargada de velar por los niños hasta que estos cumplían seis años. Cuando un varón cumplía siete años, empezaba la escuela: se iniciaba la paideia. Le acompañaba un παιδαγωγός, "pedagogo" y este tenía la función de cuidar de su comportamiento dentro y fuera de la escuela.
La enseñanza no era obligatoria, aunque se recomendaba la asistencia a alguna de las escuelas privadas. El maestro que enseñaba a leer y escribir era el γραμματιστής, "maestro".
En la primera etapa de formación aprendían lectura y escritura (γράμματα γιγνώσκειν). El aprendizaje de la poesía iba acompañado de un instrumento musical: la cítara. También adquirían conocimientos básicos de aritmética y geometría: utilizaban las letras del alfabeto como números y estaban acostumbrados a contar con los dedos o con el ábaco.
Al salir de la escuela, los niños practicaban gimnasia en la palestra. Realizaban γυμνός, "los ejercicios desnudos".
Por otra parte, la madre o las sirvientas de la familia velaban por la educación de las niñas. Aprendían a cocinar, a tejer la lana, a leer, y también algunas nociones de música y aritmética.
Noacudían a la palestra, sino que jugaban en casa (cuentos, columpio, danza...) y sólo participaban en coros y danzas durante las fiestas públicas.
En la Atenas del siglo V a. de C. la enseñanza superior estaba en manos de los sofistas, maestros itinerantesque impartían a los jóvenes conocimientos más especializados de aritmética, geometría, astronomía y retórica. Esta última materia era muy solicitada por los jóvenes que tenían inquietudes políticas.
En época helenística, los estudios se sistematizaron. A la enseñanza primaria seguían la secundaria y la superior. El maestro de la etapa secundaria recibía el nombre de γραμματικός, es decir, "el que profundiza en el estudio de los poetas", Homero, Hesíodo, los líricos y también Apolonio de Rodas con la epopeya de Jasón y los Argonautas (Argonáutica). Además de la lectura y recitación de los textos, se analizaba la gramática y se reflexionaba sobre el contenido moral. Completaba esta formación la geometría, con la teoría de los elementos de Euclides; la aritmética, con las leyes numéricas que rigen la música de Pitágoras, y el estudio de la astronomía.
Por último, casi todas las ciudades griegas disponían de un edificio público para la enseñanza superior, llamado γυμνάσιον. Se impartían conocimientos de literatura, música y ciencia junto con la práctica de deportes.