miércoles, 30 de mayo de 2012

Mapa de autores griegos


Ver Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 a.C al 500 d.C en un mapa más grande

Trabajo personal Platón

La jornada de un ateniense

Para computar el tiempo, los griegos empleaban el cuadrante solar. Distribuían las horas del día siguiendo la luz solar. El día se dividía en: πρωί, "mañana", μεσημβρία "mediodía", y δείλη "tarde". La noche constaba de atardecer, ocaso, medianoche y amanecer.

Se levantaban al alba y tomaban un desayuno frugal, que consistía en un pedazo de pan de avena o trigo mojado con vino. Hacia las nueve de la mañana se dirigían al ágora para discutir negocios hasta el mediodía. A la hora de nuestro almuerzo tomaban una comida ligera, que a menudo se realizaba en el ágora. Antes de volver a casa pasaban por la barbería, lugar de reunión de los hombres, o iban al gimnasio o a los baños.

La comida más importante era la cena, que se iniciaba hacia las seis de la tarde. Si tenía un carácter festivo, los comensales al finalizar la misma, realizaban libaciones de vino en las cráteras y conversaban sobre diversos temas o bien se completaba con juegos y audiciones musicales.

La alimentación de los griegos era sobria. Comían panes de trigo, y de avena. Los alimentos que acompañaban al pan era variados: leche, queso, aceitunas, carne, ajos, cebollas, legumbres, fruta...La carne era un producto escaso para las clases sociales más bajas y el pueblo la consumía cuando asistía a una celebración religiosa. El pescado que más se consumía era la sardina, la anchoa y el atún. De postre tomaban frutos secos o fruta fresca y también pasteles de miel. Bebían agua, vino mezclado con miel, o con hierbas aromáticas, agua y miel y leche de cabra.

El deber de la hospitalidad estaba muy arraigado en época homérica. Los huéspedes que llegaban a casa siempre eran bien recibidos. Se les invitaba a comer y beber, o a tomar un baño. Cuando habían descansado, el dueño de la casa les preguntaba sobre su procedencia y linaje. En ocasiones, estos lazos de hospitalidad se transmitían a través de generaciones. Con el transcurso de los años, las costumbres cambiaron, aumentó el intercambio comercial y político entre las ciudades, y fue el propio Estado quien se encargó de alojar a los viajeros en posadas.





sábado, 26 de mayo de 2012

Trabajo personal

Buenas a todos! Aquí os dejo el trabajo personal de Paloma y yo, aunque falta el análisis sintáctico (porque falta de corregir), aquí os muestro las respetivas traducciones de los dos textos. No obstante, el lunes subiremos el trabajo entero, incluido el análisis.

Texto 46 b-c

Las palabras que decía en tiempo anterior no puedo ahora rechazarlas, una vez que ha llegado a mi esta suerte, sin embargo, de algún modo me parecen iguales y por ello honro y respeto las que antes también respetaba.

Texto 48 d-e

Reflexionemos, ¡oh amigo mio!, en común, y si puedes responder acerca de algo cuando yo opine, refútame y te daré la razón (sucumbiré ante ti). Y si no calla ¡oh mi buen amigo! y no me repitas una y otra vez la misma opinión, pues me es necesario suprimirla desde ahora pese a la oposición de los atenienses que me han condenado.

viernes, 11 de mayo de 2012

El calzado, el vestido y el peinado.

de
Como se ha comprobado, el vestido griego estaba formado por una pieza de tela sujeta por un cinturón o broches, o cosida de manera tosca para cubrir el cuerpo cómodamente.
Hombres y mujeres vestían ropa interior (χιτών) y exterior (ἱμάτιον). El χιτών de la mujer estaba formado por más de una tela que el del hombre: largos pliegues de vaporosa tela, sujetos por un cinturón, llegaban hasta los pies. Quedaba abierto por un lado y cerrado por el otro. Normalmente, no tenía mangas, pero variaba según la moda. A menudo se le añadía el diploidión, una tela superpuesta que cubría el pecho y la espalda.
Las chicas espartanas vestían una túnica más sencilla, el peplo; era de lana, hasta las rodillas, descubierta de los lados y con un broche en cada hombro. En el resto de Grecia las mujeres alternaban este tipo de vestido rústico con el quitón, que era más elegante.
El quitón del hombre era una prenda de lana, de un metro y medio de doble longitud, sujeta a los hombros y que dejaba los brazos al descubierto. Más corto que el de las mujeres, llegaba sólo hasta las rodillas.
La túnica masculina más sencilla era el exómide, que dejaba al descubierto parte del pecho y todo el brazo derecho. Lo vestían artesanos y esclavos.
El himatión, (ἱμάτιον) era otra prenda utilizada por ambos sexos. Se trata de un rectángulo de lana, en forma de capa, que cubría todo el cuerpo.
Para ponérselo, se necesitaba bastante habilidad: un extremo del vestido subría el hombro izquierdo y la espalda, y se pasaba al otro extremo por encima o por debajo del brazo derecho, para colocarlo de nuevo sobre el hombro izquierdo.
La mujer griega, si quería ser respetable, siempre debía llevar esta capa para salir de casa. Los colores eran vivos para las mujeres; en cambio, se prefería el color blanco o crudo para los hombres. Los tejidos también variaban según el sexo, así, las mujeres vestían ropa de hilo, porque su textura se adaptaba mejor al cuerpo, y los hombres, de lana, que podía ser más fina en verano.
Por otro lado, los filósofos y sacerdotes a menudo se vestían sólo con el ἱμάτιον, ya que para ellos era un signo de austeridad.
Existía otro tipo de capa más corta llamada clámide, originaria de Tesalia. Era la indumentaria más frecuente de los hombres jóvenes, los jinetes y los soldados debido a su comodidad.



Los griegos generalmente iban descalzos dentro de casa. Cuando salían calzaban sandalias, o botas hasta media pierna si tenían que viajar. Las mujeres, con el fin de parecer más altas, se colocaban un tacón entre el pie y el calzado.
En la época clásica solo las mujeres lucían joyas, y entre los hombres solo aquellos que utilizaban anillos de sello. Las mujeres se adornaban con collares y brazaletes de oro y plata, no sólo en el brazo que quedaba al descubierto, sino también en los codos, los puños y los tobillos. Estos adornos tenían un valor religioso cuando presentaban forma de serpiente. También llevaban pendientes con figuras de animales a modo de amuletos.
En la época arcaica hombres y mujeres se peinaban igual, pero en el siglo V a. de C, las mujeres, a diferencia de los hombres, sotisficaron mucho sus peinados. Normalmente, llevaban el cabello recogido y solo en fiestas lucían el pelo suelto. En época de luto, las mujeres se cortaban el cabello, una práctica obligatoria para las esclavas. Las chicas jóvenes llevaban cintas en el pelo para dejar visible la frente. En la época clásica, los eclavos debían raptarse la cabeza, y los hombres libres llevaban el cabello corto, a diferencia de épocas anteriores.
Los hombres se ponían sombrero para protegerse del sol únicamente en el campo, y en la ciudad lo llevaban solo los extranjeros. Es conocido el sombrero de fieltro o de paja propio de los viajeros pétasos (πέτασος), de alas muy anchas que los protegían del sol y de la lluvia.
Las mujeres solían cubrirse la cabeza con los pliegues de la túnica, aunque en ocasiones llevaban una variante del pétasos, la tolia.




martes, 1 de mayo de 2012

El matrimonio, institución familiar. La casa

El matrimonio entre los griegos solía ser de conveniencia. Los padres, en la unión de sus hijos, tenían más en cuenta el aspecto religioso y social que los sentimientos de los jóvenes. Para que el matrimonio fuera legítimo era necesario un acuerdo previo entre el pretendiente y el padre de la novia. Este pacto recibía el nombre de ἐγγύησις, "garantía de matrimonio". De este modo, el padre de la novia hacía entrega al novio de una dote como símbolo de los gastos dentro del matrimonio, pero este dinero no pertenecía al marido, y en caso de divorcio debía devolverlo. El invierno era la época preferida para el γάμοσ, "matrimonio", especialmente el mes de Enero, γαμηλιών. La principal ceremonia de boda era la ἔκδοσις, "ofrecimiento de la novia al esposo".
Los novios practicaban un ritual de purificación que consistía en bañarse con agua de la fuente Caliroe (καλλιρρόη, "la de bello flujo"). Se ofrecía un banquete en casa de la novia, y más tarde se acompañaba a la pareja a la nueva casa del marido. Durante el trayecto, familiares y amigos cantaban ἐπιθαλάμιοι, "cantos de boda".
La mujer, en su nuevo estado, tenía la misión de dirigir el hogar familiar y velar por la economía, pero su principal obligación era criar y educar a los hijos en los primeros años de su vida. Si la familia era rica, las esclavas realizaban los trabajos más duros, como hacer el pan, ir a buscar agua a la fuente...
La casa de una familia de clase popular solía ser pequeña. La puerta de entrada se abría hacia fuera y un largo corredor conducía a un patio central o αὐλή, rodeado por un pórtico de columnas, al que se orientaban las habitaciones de la casa, el comedor, el baño y la cocina. Se cocinaba al aire libre en un pequeño brasero para evitar el humo en el interior. En el fondo del patio se encontraba el παστάς, una sala orientada al sur donde se tomaba el sol en invierno. Completaba la planta baja el ἄνδρων, una habitación destinada exclusivamente a los hombres. La sala de mujeres era el gineceo, γυναικών, que en las viviendas confortables ocupaba el segundo piso.


viernes, 27 de abril de 2012

¿Cómo era la vida privada en la Antigua Grecia?

Los griegos amaban todo lo bello. Para conseguir la belleza era necesario mantener un perfecto equilibrio entre el cuerpo y el espíritu. Por este motivo, la gimnasia y la música tenían mucha importancia en la educación de los jóvenes griegos.
Los niños no recibían idéntica formación en todas las regiones de Grecia. Por ejemplo, en Esparta, el pedónomo, que era un magistrado espartano, dirigía la instrucción de los niños. Se les educaba para que no fueran débiles ni temerosos y para que mostraran una obediencia férrea a sus superiores. La resistencia física era otro de los objetivos principales; se pretendía formar buenos guerreros que defendiesen la patria y éstos realizaban numerosos ejercicios físicos, acompañados de música coral que favorecía la disciplina del grupo.
 Por otro lado, las chicas, en Esparta, disfrutaban de una mayor libertad que en el resto de Grecia. Practicaban ejercicios gimnásticos igual que los chicos y se preocupaban de su salud física con el fin de llegar a ser madres fuertes y sanas.
En Atenas, el Estado no intervenía en la formación de ños niños. El nacimiento de un hijo era celebrado con una fiesta al tercer día. Si era un niño, se colocaba en la puerta una corona de olivo, y si era niña, un ovillo de lana. El padre cogía en brazos al recién nacido y daba vueltas a la casa como prueba de reconocimiento legal de la criatura. Al décimo día, le daban un nombre, normalmente el del abuelo.
La madre era la encargada de velar por los niños hasta que estos cumplían seis años. Cuando un varón cumplía siete años, empezaba la escuela: se iniciaba la paideia. Le acompañaba un παιδαγωγός, "pedagogo" y este tenía la función de cuidar de su comportamiento dentro y fuera de la escuela.
La enseñanza no era obligatoria, aunque se recomendaba la asistencia a alguna de las escuelas privadas. El maestro que enseñaba a leer y escribir era el γραμματιστής, "maestro".



En la primera etapa de formación aprendían lectura y escritura (γράμματα γιγνώσκειν). El aprendizaje de la poesía iba acompañado de un instrumento musical: la cítara. También adquirían conocimientos básicos de aritmética y geometría: utilizaban las letras del alfabeto como números y estaban acostumbrados a contar con los dedos o con el ábaco.
Al salir de la escuela, los niños practicaban gimnasia en la palestra. Realizaban γυμνός, "los ejercicios desnudos".
Por otra parte, la madre o las sirvientas de la familia velaban por la educación de las niñas. Aprendían a cocinar, a tejer la lana, a leer, y también algunas nociones de música y aritmética.
Noacudían a la palestra, sino que jugaban en casa (cuentos, columpio, danza...) y sólo participaban en coros y danzas durante las fiestas públicas.
En la Atenas del siglo V a. de C. la enseñanza superior estaba en manos de los sofistas, maestros itinerantesque impartían a los jóvenes conocimientos más especializados de aritmética, geometría, astronomía y retórica. Esta última materia era muy solicitada por los jóvenes que tenían inquietudes políticas.
En época helenística, los estudios se sistematizaron. A la enseñanza primaria seguían la secundaria y la superior. El maestro de la etapa secundaria recibía el nombre de γραμματικός, es decir, "el que profundiza en el estudio de los poetas", Homero, Hesíodo, los líricos y también Apolonio de Rodas con la epopeya de Jasón y los Argonautas (Argonáutica). Además de la lectura y recitación de los textos, se analizaba la gramática y se reflexionaba sobre el contenido moral. Completaba esta formación la geometría, con la teoría de los elementos de Euclides; la aritmética, con las leyes numéricas que rigen la música de Pitágoras, y el estudio de la astronomía.
Por último, casi todas las ciudades griegas disponían de un edificio público para la enseñanza superior, llamado γυμνάσιον. Se impartían conocimientos de literatura, música y ciencia junto con la práctica de deportes.



sábado, 21 de abril de 2012

El poeta es un ser inspirado por la divinidad

Πάντες γὰρ οἵ τε τῶν ἐπῶν ποιηταὶ οἱ ἀγαθοὶ οὐκ ἐκ τέχνης ἀλλ´ἕνθεοι ὅντες καὶ κατεχόμενοι πάντα ταῦτα τὰ καλὰ λέγουσι ποιήματα, καὶ οἱ μελοποιοὶ οἱ ἀγαθοὶ ὡσαύτως.
                                                                                                            Platón, Ión, 534b.


El poeta es capaz de producir obras bellas gracias a la inspiración de las Musas. El poeta, como dice Sócrates, es una cosa ligera, alada y sagrada, y no es capaz de crear poesía hasta que no tiene el dios en su interior y la razón fuera de él.
                                                                                                        (Trad. de M. Brioso)




viernes, 13 de abril de 2012

Briseida

La Ilíada comienza relatando la peste que aconteció en el campamento Aqueo. La razón de dicha peste fue debido al castigo que Apolo incumplió a los griegos por el secuestro de Criseida, sacerdotisa del dios  y prima de Briseida, esclava de Aquiles.
He aquí una confusión, ya que muchos piensan que Briseida y Criseida se trata de la misma persona y no es así.


Se dice que Briseida era hija de Brises, quien era sacerdote de la ciudad de Lirneso, y por ello, toma el nombre de Briseida, aunque su verdadero nombre era Hipodamía. Ésta estaba casada con Mines, que fue asesinado a manos de Aquiles, y posteriormente, fue raptada por el mismo durante el saqueo de Lirneso y Patroclo le prometió a la misma que el propio Aquiles le haría su esposa, y de hecho, se puede decir que fue esclava favorita del héroe.


Tanto Briseida como Criseida eran tratadas como objeto de recompensa sin autoridad propia para decidir sobre su cuerpo, sus deseos y su futuro. Estaban sujetas a la autoridad del hombre y a la satisfacción de los deseos sexuales del mismo.
Por otra parte, Agamenón tenía a Criseida, hija de Crises, de la ciudad de Crisa, en Tróade. Se dice que era una mujer rubia, delgada y que tenía diecinueve años, pero cn comparación con Briseida, ésta era morena, de tez blanca y muy elegante.
Su verdadero nombre era Astínome, y ésta fue raptada durante una expedición contra la ciudad de Misia por los griegos, y después fue entregada al rey Agamenón como parte del botín.
Su padre rogó a Agamenón que la devolviera, pero éste no cedió, y por ello, acudió al Dios Apolo, a quien le reclamó que enviase a los griegos una peste negra que así devolvieran a su hija. Debido a ello, los griegos obligaron a Agamenón a restituir a Criseida, pero el Rey Agamenón exigió la entrega de Briseida a cambio y en consecuencia, produjo el enfado del héroe Aquiles, el cual decide no combatir más hasta que no le devuelva a Briseida.
No es sólo por cuestión material, ya que eso significa quitarle su parte del botín merecido y en parte su valor y su gloria.